Galería de videos
-
Alternativas al dragado
El Proyecto Hidrovía Amazónica contempla el dragado de los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali, lo cual afectará derechos de los pueblos indígenas como el derecho al territorio, a la alimentación y a la identidad cultural. En base a su conocimiento ancestral de los ríos, el pueblo Kukama-Kukamiria propone una serie de medidas para que no se realice el dragado, y pide al Ministerio de Transportes y Comunicaciones un diálogo serio para garantizar un transporte fluvial seguro y que respete los derechos de los pueblos indígenas. -
Por un río sin dragado
Janeth Palla, lideresa del pueblo Kukama-Kukamiria y monitora ambiental de la comunidad de Bagazán, explica la relación profunda de los pueblos indígenas con su territorio. Ante la amenaza del dragado, que plantea el Proyecto Hidrovía Amazónica, el pueblo Kukama-Kukamiria, a través de la federación ACODECOSPAT, propone la creación de un Comité de vigilancia y control del tránsito fluvial, donde participen delegados de las comunidades indígenas con representantes de la Marina y de la Dirección de Transporte Fluvial. -
Una propuesta desde la propia mirada del pueblo Kukama-Kukamiria
El dragado de los ríos, que busca realizar el Proyecto Hidrovía Amazónica, amenaza el derecho al territorio del pueblo Kukama-Kukamiria; por ello, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) plantea aportes al Reglamento de transporte fluvial, a fin de que cuente con un enfoque intercultural y que la Hidrovía no ponga en peligro a los pueblos indígenas y ribereños. -
"Nunca hemos necesitado dragar nuestros ríos"
El Proyecto Hidrovía Amazónica plantea dragar los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali, lo que afectará derechos de pueblos indígenas y ribereños; ante ello, el pueblo Kukama-Kukamiria, a través de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), propone alternativas que no dañen la base de los ríos como, en lugar de dragar, adaptar las embarcaciones a los tiempos de creciente y de vaciante. -
Vida plena y autonomía del pueblo Kukama-Kukamiria
El pueblo Kukama-Kukamiria enfrenta amenazas constantes a su territorio ancestral y a sus formas de vida. Los derrames petroleros y la extracción de recursos madereros y pesqueros ponen en riesgo su vida y su entorno. De igual modo, la creación de áreas naturales protegidas que se superponen a su territorio ancestral han resultado perjudiciales para su supervivencia. Frente a ello, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), que agrupa a más de 60 comunidades de los pueblos Kukama-Kukamiria y Urarina de la región Loreto, defiende su visión de Vida Plena, la cual concibe el territorio de manera integral y como la base de su seguridad y continuidad cultural, espiritual, social y ambiental, y la fuente para garantizar su salud y economía. -
Exposición virtual "Los Hijos del Bosque" de los artistas Arakbut de Madre de Dios
A través de la exposición virtual "Los Hijos del Bosque", el colectivo ‘Etochime Harakbut’, integrado por artistas del pueblo Arakbut de Madre de Dios, comparten con el mundo sus pinturas, reflexiones grupales que buscan el rescate y preservación cultural e identitaria de su pueblo.
El título de esta muestra artística está inspirado en el árbol de Aname, que, según cuentan los abuelos Arakbut, salvó a todos de la catástrofe y les hizo entender que se debe vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza, tomando lo necesario, pero sin depredar a gran escala. -
NUESTRO DERECHO AL TERRITORIO
¿Cuál es el territorio del pueblo Awajún y qué significa para ellos y ellas? ¿Cómo y por qué debe defenderse? Grimilda, Ayui y Darwin, tres niños awajún, tratarán de averiguarlo. Mientras juegan en la playa, piensan en construir un territorio para su pueblo donde vivan las personas, los seres espirituales y los seres de la naturaleza ¿El territorio awajún será solo el territorio comunal? ¿Hasta dónde llega? Para conocer más sobre ello, conversarán con el Apu Norberto y descubrirán que el territorio awajún va más allá de lo que ven y de las fronteras que se impusieron desde afuera.
Si tú también quieres saber más sobre el territorio integral del pueblo awajún, no te pierdas este video realizado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP, Kindermissionswerk y Manos Unidas. -
NUESTRO DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN
Grimilda y Ayui han escuchado que su pueblo Awajún, que es un pueblo indígena, podría desaparecer. Eso les preocupa y se preguntan ¿es eso cierto? ¿por qué los pueblos indígenas siguen existiendo? Para averiguarlo, los niños van a visitar a abuelo Bikut, uno de los seres espirituales awajún. Él les habla del derecho a la libre determinación… pero, ¿qué significa ese derecho? ¿significa que los awajún se van a separar del resto del Perú? Con la ayuda de su amigo Shiik y el abuelo Bikut, los niños lograrán resolver estas y otras dudas sobre el derecho a la libre determinación.
Si también quieres saber más, te invitamos a ver este material realizado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP, Kindermissionswerk y Manos Unidas. -
NUESTRO GOBIERNO TERRITORIAL AUTÓNOMO AWAJÚN
Algo importante está pasando en casa de Grimilda: su familia está construyendo una casa nueva. Sus amigos, Ayui y Darwin, lo saben porque huelen la rica patarashca que han preparado por este acontecimiento. Grimilda les invita a comer y, mientras almuerzan, sus papás y abuelo Jeremías cuentan a los niños que muy pronto el pueblo Awajún tendrá su propio gobierno. Se llamará Gobierno Territorial Autónomo Awajún y, al igual que la casa que construyen, tendrá cuatro horcones o pilares fuertes que lo sostienen para ser un gobierno sólido y durar mucho tiempo.
¿Sabes cuáles son esos cuatro pilares? ¿Y quién dirigirá el Gobierno Territorial Autónomo Awajún? Descúbrelo junto a Grimilda, Ayui y Darwin gracias a este video elaborado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP, Kindermissionswerk y Manos Unidas. -
SOMOS PERUANOS, SOMOS AWAJÚN
Ayui y Grimilda son dos niños awajún. Saben que son peruanos y también son awajún. Luego de un día de clases, se preguntan… si el 28 de julio se celebra al Perú, ¿cuándo se celebra al pueblo awajún? Para averiguarlo buscarán la ayuda de Shiik. Así descubrirán que Nugkui, Étsa y Bikut también son sus maestros y aprenderán muchas cosas más sobre su cultura awajún.
Producción realizada por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP, Kindermissionswerk y Manos Unidas. -
LOS CUATRO PILARES DEL GOBIERNO TERRITORIAL AUTÓNOMO AWAJÚN (GTAA)
El pueblo indígena Awajún de Perú se organiza en torno al Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) porque busca asegurar su existencia y continuidad a futuro a través del ejercicio de derechos colectivos como la libre determinación, al autogobierno, al territorio, a la identidad y al autodesarrollo.
Este material, producido por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP y Manos Unidas, nos acerca a través de testimonios, al pueblo Awajún y nos explica por qué su territorio abarca mucho más que una delimitación geográfica y qué es, para ellos y ellas, el autodesarrollo o Tajimat Pujut yendo más allá de un desarrollo entendido como acumulación de bienes. Principios como la reciprocidad y la ayuda mutua, el trabajo colectivo y el intercambio de conocimientos para fortalecer al grupo son parte de su hoja de ruta. Siempre con la mirada puesta en el futuro, pero sin olvidar ni perder las raíces legadas por los antepasados. -
GOBIERNO TERRITORIAL AUTÓNOMO AWAJÚN (GTAA) Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO
“No buscamos separarnos o crearnos un país. Todos somos peruanos, pero el Gobierno y los Gobiernos Regionales no integran a la población indígena. Hemos visto cómo se margina a los amazónicos y, dentro, estamos nosotros”. Son palabras del fallecido líder awajún Santiago Manuin, aclarando tajante que la conformación del GTAA no supone desligarse del Estado Peruano, sino integrarse desde el diálogo y el respeto mutuo.
Para el pueblo Awajún, el territorio nacional alberga una pluralidad de pueblos que, juntos, conforman el Perú. En esa línea, el GTAA se reconoce como parte del Estado Peruano y lucha por el respeto a la existencia, historia y cultura del pueblo Awajún. Todo ello trabajando para el Estado le reconozca atribuciones y funciones para el manejo del territorio y la implementación de su Plan de Vida. En ese sentido el GTAA se propone coordinar permanentemente con el Estado para el funcionamiento de las instituciones de ambos dentro del territorio awajún.
Este video explica qué relación se propone entre GTAA, el Estado y otros particulares, así como los principios y aplicación de la Justicia desde el respeto a la Constitución y a los derechos internacionales. Es una producción de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), con apoyo del CAAAP y Manos Unidas.