San Martín: Piden que se reconozcan las técnicas de tejido Kichwa como Patrimonio Cultural de la Nación

Mujeres indígenas tejedoras que forman parte de la marca colectiva Warmi Awadora hicieron el pedido a través de un expediente enviado al Ministerio de Cultura, con el fin de fortalecer los conocimientos y prácticas vinculados a su identidad Kichwa.

Foto: Anahí Chaparro

Por: Anahí Chaparro

20:30 | 11 de noviembre de 2021.- El 5 de noviembre de 2021, las mujeres Kichwa de San Martín que forman parte de la marca colectiva Warmi Awadora, el Área Zonal de San Martín del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) y la Dirección Desconcentrada de Cultura presentaron el expediente para solicitar el reconocimiento de las técnicas de tejido de los cintos de tipo chumbi (faja) y watu (pretina) como Patrimonio Cultural de la Nación.

Desde el 2015, las mujeres tejedoras de las comunidades Kichwa de Chunchiwi, Chirikyacu, Copal Sacha y Chirik Sacha, de las provincias de Lamas y El Dorado, han venido trabajando en el marco del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas del PNCBMCC del Ministerio del Ambiente, para mejorar sus posibilidades de acceso al mercado a partir de su articulación como asociación. En el 2019, junto a la comunidad Kichwa de Alto Pucalpillo, conformaron la marca colectiva Warmi Awadora.

Como parte de este esfuerzo conjunto, también han implementado parcelas demostrativas para recuperar especies de algodón nativo con las que confeccionan sus tejidos. Para ello, están utilizando sistemas agroforestales que la misma población Kichwa ha practicado históricamente como parte de la crianza de la diversidad de sus chacras (ver por ejemplo Marquardt, Milestad y Porro, 2013), con el apoyo de otras instituciones que se sumaron al proceso, entre ellas Rainforest Alliance y el CAAAP.

Las mujeres que conforman Warmi Awadora decidieron impulsar el reconocimiento de las técnicas de tejido Kichwa de la faja (chumbi) y pretina (watu) como Patrimonio Cultural de la Nación también desde el 2019. Como señalaron las participantes de la reunión de validación de la investigación elaborada para presentar el expediente ante al Ministerio de Cultura, en la que también estuvieron presentes integrantes de la asociación Yuyay Llakta, existen varios factores que influencian en que las nuevas generaciones no tengan el mismo interés por aprender estas técnicas de tejido.

Por un lado, las mujeres jóvenes están priorizando otras actividades tanto de placer como de estudios y trabajo. Pero también, la desvaloración de los conocimientos y prácticas vinculados a su identidad como Kichwa está asociada al marcado racismo por parte de la población de la región que no se identifica como indígena y que está presente también en las instituciones públicas, como en las de los distintos niveles educativos.

En este sentido, el esfuerzo del Área Zonal de San Martín del PNCBMCC por articular el trabajo con Warmi Awadora incluyendo a una comunidad, Alto Pucalpillo, que no ha podido tener la oportunidad de afiliarse directamente a este programa debido a que no cuenta con un territorio titulado comunalmente, contrasta con el de las oficinas del Gobierno Regional encargadas de atender la solicitud de titulación presentada por esta comunidad en el 2008, que reiteraron el 2015 y que aún no tiene respuesta.

Foto: Warmi Awadora.

Cabe señalar, que un grupo de hombres y mujeres de Alto Pucalpillo, tuvieron que afrontar un proceso judicial desgastante, en el 2010, por sembrar una pequeña chacra en los caminos que recorrían sus abuelos y que, en el 2005, fueron declarados parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Este tipo de cultivo no implica la deforestación de amplias extensiones, sino la posibilidad de proveerse de alimentos en sus excursiones por el monte para aprovisionarse de distintos recursos esporádicamente.

Por ser un pueblo indígena, estas actividades están protegidas por la normativa nacional e internacional, como el Convenio 169 de la OIT, vinculante para el Estado peruano (para un desarrollo de los argumentos legales ver Ruiz, 2017, 2019a y 2019b, y para más detalles sobre el caso de la comunidad de Alto Pucalpillo , ver Chaparro, 2018). Los comuneros de Alto Pucalpillo no desean que deje de existir esta área de conservación y son conscientes de la importancia de cuidar los bosques para el bienestar de las futuras generaciones.

No obstante, están exigiendo la titulación comunal de este territorio como parte del respeto a sus derechos colectivos y porque el que se reconozca formalmente como suyo les daría la oportunidad de acceder al financiamiento de mecanismos de conservación —como las mismas Transferencias Directas Condicionadas del PNCBMCC— en los que ellos mismos puedan ser gestores y beneficiarios, en lugar de que sean otras instituciones públicas y privadas las que reciban presupuesto para estos fines.

En lo que respecta a la iniciativa de Warmi Awadora, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación apunta a fomentar la valoración de los conocimientos sobre los tejidos Kichwa, así como impulsar la articulación con instituciones públicas y privadas para su salvaguarda.

En la elaboración del plan que forma parte del expediente presentado participaron, además de las instituciones y asociaciones ya mencionadas, la Municipalidad Provincial de Lamas, la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65, la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de la Región San Martín, el Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía y la organización no gubernamental Waman Wasi, quienes se comprometieron a colaborar en su implementación.

Las acciones planteadas tienen como objetivo recuperar las especies de algodón y tintes naturales para la confección de los tejidos, fortalecer espacios de transmisión de conocimientos libres de discriminación, con un enfoque intercultural, promover la difusión y valoración de los tejidos Kichwa de San Martín y mejorar las posibilidades de acceso a distintos mercados.

Fuentes:

Chaparro, Anahí (2018). “Caminos de crianza Kichwa Lamista: relaciones entre personas y lugares de Alto Pucalpillo”. Disertación de Maestría. Universidad Federal Fluminense. Niteroi, Brasil. Disponible en: https://www.academia.edu/41046156/Caminos_de_crianza_Kichwa_Lamista_relaciones_entre_personas_y_lugares_de_Alto_Pucalpillo_Disertaci%C3%B3n_de_Maestr%C3%ADa_

Marquardt, Kristina; Milestad Rebecka y Porro Roberto (2013). “Farmers’ perspective on vital soil-related ecosystem services in intensive swidden farming systems in the Peruvian Amazon”. Human Ecology, vol. 41, n° 1, p. 139-151. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257568728_Farmers’_Perspectives_on_Vital_Soil-related_Ecosystem_Services_in_Intensive_Swidden_Farming_Systems_in_the_Peruvian_Amazon

Ruiz, Juan Carlos (2017). “Mentiras y falsedades que se dicen de la demanda de la comunidad nativa Nuevo Lamas en defensa de su territorio ancestral”. Servindi, 7 de noviembre. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/07/11/2017/mentiras-y-falsedades-que-se-dicen-de-la-demanda-de-comunidad-nativa

Ruiz, Juan Carlos (2019a). “¿Conservacionistas vs. pueblos indígenas?” Servindi, 14 de junio. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/12/06/2019/conservacionistas-vs-pueblos-indigenas

Ruiz, Juan Carlos (2019a). “Comunidades nativas sin títulos territoriales ante inoperancia del Gobierno Regional de San Martín”. Web CAAAP, 15 de agosto. Disponible en: https://www.caaap.org.pe/2019/08/15/comunidades-kichwas-sin-titulos-territoriales-por-culpa-de-gobierno-regional/

 

Artículos relacionados

¿Por qué los iquiteños no permanecen en casa?

¿Por qué los iquiteños no permanecen en casa?

Por: Alberto Chirif 14:00|01 de junio de 2020.- Hace pocas semanas recibí la llamada telefónica de una periodista de una radio de Iquitos, ciudad en la que vivo, que quería entrevistarme. La pregunta central era por qué los iquiteños incumplen la norma de permanecer...

leer más

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest