Jorge Abad, investigador de la UTEC: “El proyecto Hidrovía Amazónica requiere de mejores estándares técnicos”

 

hidrovía

El proyecto contempla una zona donde nunca se hicieron este tipo de iniciativas. Foto: CITA UTEC.

 

11:40| 11 de diciembre de 2020.- Jorge Abad, director ejecutivo del Centro de Investigación y Tecnología del Agua – CITA de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, hace un análisis del impacto y la repercusión del proyecto chino Hidrovía Amazónica. Señala que los estándares técnicos con los cuales se ha llevado a cabo el EIA de este proyecto no son los adecuados. Además, enfatiza que el Ministerio de Transporte debe mejorar los estándares y los términos de referencias de los proyectos de gran inversión.

—¿Qué hallazgos ha encontrado la UTEC (Universidad de Ingeniería y Tecnología) en el proyecto Hidrovía Amazónica?

Nosotros estudiamos y analizamos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa COHIDRO a Senace, para ver si cumplía con los estándares técnicos de la ciencia en referencia a los cuatro ríos que involucran al proyecto: Huallaga, Marañon, Ucayali y Amazonas; encontramos que no había una mirada integral de estos cuatro ríos que están conectados.

Por otro lado, el estudio no contempla mediciones del transporte de sedimentos, a pesar de que se va a dragar, es decir estamos hablando de sedimentos del fondo del río ¿cómo se va a pretender dragar si no cuentan ni siquiera con mediciones?

Finalmente, el contrato del 2017 se firmó en base a 13 malos pasos -13 zonas de dragado- sin embargo, según un avance del Estudio Detallado de Ingeniería (EDI) se observan alrededor de 23 malos pasos, casi el doble, lo que demuestra un mínimo entendimiento del río. Desde la UTEC hemos identificado que los estándares técnicos con los cuales se ha llevado a cabo el EIA de este proyecto no son los adecuados desde una visión integral y de acuerdo a los avances en el estado del arte en el monitoreo de ríos.

—¿Ustedes han enviado sus observaciones a los organismos del Estado?

Hemos enviado nuestras observaciones a SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles), también hemos mandado diversas comunicaciones al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). El problema es que hay limitaciones técnicas que tienen que ver con las reglas de juego, si el MTC pone unos términos de referencias limitados, es obvio que cualquier consorcio que gane una licitación dirá que hizo su estudio en base a esa regla de juego; es por ello que el MTC debe de mejorar los estándares y los términos de referencias de los proyectos.

Nosotros le hemos dicho al MTC, que sus requerimientos son muy limitados. Se requiere más análisis y estudios, por ejemplo, que el EDI se haga antes para que sirva como insumo al estudio de EIA, sobre todo en proyectos donde la incertidumbre de los impactos ambientales es alta. Un problema fundamental es que no se está cruzando información con entidades que hacen monitoreo en la Amazonía, como el Senamhi, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Marina de Guerra. Aunque el Estado ya invierte en el financiamiento para monitoreo, pero nos falta una integración de la data, y que esta sea libre de uso.

Jorge Abad, director ejecutivo del Centro de Investigación y Tecnología del Agua – CITA

—¿Es viable el proyecto Hidrovía Amazónica?

El problema es que se desarrolla en un ambiente donde nunca se hicieron este tipo de proyectos, como es la Amazonía peruana, en ríos muy complicados y dinámicos, donde hay muy poco conocimiento. Es importante entender el río, no puedes venir y decir vamos a dragar por 20 años y en el camino vemos qué pasa, eso no se puede admitir porque los ríos de la Amazonía peruana son muy diversos. Hay que agregar a ello las consecuencias que puede haber a la biodiversidad, es decir a los ríos como hábitat, estos componentes no se han tomado en cuenta a profundidad, y no han sido considerados en los términos de referencia, y tampoco en los siguientes estudios que se han realizado.

—Si el Consorcio chino no ha levantado las observaciones del Senace ¿en qué etapa nos encontramos?

La empresa ya retiró el EIA de Senace, es un EIA que tiene muchas observaciones del Senace, Sernanp, ANA y otros organismos. Actualmente, no sé en qué etapa está, no sabemos si van a presentar otro EIA, yo entiendo que el estudio eco toxicológico todavía sigue en marcha el próximo año. Nosotros tenemos que velar para que las cosas se hagan bien en el país, debemos de preocuparnos de elevar los niveles o los estándares de calidad en la ingeniería y la ciencia, porque después vienen las repercusiones ambientales.

—¿Qué cantidad de población se va a ver afectada con Hidrovía Amazónica?

El impacto no solo es en la población, si vas a dragar un río donde van a pasar grandes barcazas, container desde Brasil, y que va a generar oleaje, las embarcaciones pequeñas se podrían voltear. En las remociones de sedimentos y la deposición en otros lugares podría cambiar el flujo y cambiar el río, es decir cambiar la morfología, por ejemplo los pobladores locales saben cuándo ir a hacer agricultura en algunas zonas, esas actividades pueden cambiar y también la pesca.

—¿Y cuál va a ser el impacto a nivel de pesca?

El río Ucayali es uno de los ríos más ricos y biodiversos de la Amazonía, tiene mucho más producción pesquera que el río Marañon, eso lo dicen estudios del Gobierno Regional de Loreto. Ucayali tiene más malos pasos que el Marañon, si comenzamos a dragar más este río, es muy probable que vamos a cambiar más la conectividad que tiene el río Ucayali con las cochas, que es una región que tiene bastantes cochas. El Pacaya Samira también tiene miles de cochas dentro de la reserva, cuando tu modificas el río cambias esta conectividad, y la mayor pesquería están en las cochas. Estas son las preguntas que debería estar respondiendo la empresa Cohidro o los ejecutores, son ellos quienes nos deberían de mostrar en data o en proyecciones que es lo que no va a cambiar.

—Senace ha hecho más de 400 observaciones al proyecto de Hidrovía…

Lo que ha hecho Senace es recolectar todas las observaciones de las otras entidades públicas–privadas sobre la parte técnica-física del río, el río es el principal actor viviente, que van a tratar de modificarlo sin saber cómo funciona, solo desde este punto de vista está mal diseñado este contrato.

—¿Cuáles son las observaciones de la Autoridad Nacional del Agua?

Nosotros hemos coincido con la ANA, en el tema del sedimento, que el EIA era muy limitado, no puedes hacer un proyecto de dragado sin medir los sedimentos. Si tú vas a remover sedimentos, lo primero que hay que hacer es medir sedimentos. Cuando la empresa Cohidro presentó el informe del EIA  al Senace, hizo el análisis en época alta, cuando debió hacerse en época baja, que es cuando se va a necesitar dragar, es la temporada en lo que se necesita saber que va a pasar con el río. Se deben de mostrar los cálculos, los números, las proyecciones, las mediciones, sino cómo vas a desarrollar un proyecto donde no conoces el ambiente, por eso es necesario elevar el nivel de la ingeniería y la ciencia en el país.

—En el caso de Sernanp ¿Cuáles han sido sus observaciones?

Pacaya Samiria es uno de los lugares de más alta biodiversidad del planeta, debido a la dinámica del río, por eso el Sernanp estaba preocupado si se va a dragar cerca a Pacaya Samiria, tanto por el Huallaga, por el Marañon o por el Ucayali, ya que puede cambiar los flujos del agua y sedimentos, y en este caso tampoco se conocían los sedimentos y ni el impacto que podría tener en la reserva.

—¿Cuál es la repercusión de un proyecto de esta naturaleza?

Nuestra Amazonía tiene mucha biodiversidad, no solamente en especie, no solo en flora, también en los ríos, y es algo que no hemos prestado atención. Cuando hablamos de Amazonía se piensa en el bosque, en lo verde, pero a la parte más fundamental nunca le hemos prestado atención, que es el agua y es lo que conserva toda la Amazonía. Como peruanos debemos preservar estos ecosistemas, el desarrollo tiene que venir con un desarrollo sostenible, se tiene que entender primero el ecosistema antes de desarrollar un proyecto.

______

Entrevista realizada por Marilyn Céspedes.

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest