“La ruta de la seda amazónica”: El Proyecto Hidrovía Amazónica en su hora decisiva

 

El Proyecto Hidrovía Amazónica tiene afectaciones a lo largo de los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas. Foto: Archivo

El Proyecto Hidrovía Amazónica tiene afectaciones a lo largo de los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas. Foto: Archivo

Por: Héctor Francisco Rodríguez

Abogado y Coordinador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP Ucayali

21:30|29 de noviembre de 2019.- “¡La Hidrovía Amazónica (HA) es un proyecto de infraestructura desarrollado y promovido por el Estado Peruano a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en una longitud total de 2,687 km, acondicionando los ríos por medio del dragado continuo que garantizaría la profundidad del canal de navegación para el transporte fluvial permanente durante las 24 horas del día y todo el año, a fin de lograr la modernización de la flota y embarcaderos. En términos generales, el verdadero propósito de la obra sería facilitar el comercio y la conectividad internacional[1]. Sin embargo, esto se haría en perjuicio de la supervivencia de los pueblos indígenas y de la población ribereña mestiza que habitan a lo largo de estas cuencas,  generando un enorme impacto ambiental sobre los ríos y, en general, de todo el ecosistema amazónico. El proyecto ha sido concesionado a la empresa Cohydro, con capitales de la empresa estatal china Sinohydro.

HIDROVÍA AMAZÓNICA: LOS CUESTIONAMIENTOS AL PROYECTO

Desde hace algunos años, y pese a que en el año 2015 se realizó un proceso de consulta previa, las organizaciones indígenas de la Amazonía, como la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO (Loreto) y la Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU que forman parte de la organización de nivel nacional Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, se han pronunciado reiteradamente en contra del Proyecto Hidrovía Amazónica. Estas denuncian que el proyecto tendrá graves efectos ambientales y sociales.

De acuerdo con estudios realizados por instituciones científicas y de sociedad civil, como Wildlife Conservation Society – WCS, la Universidad de Tecnología e Ingeniería (UTEC), entre otras, las actividades de dragado, que son los trabajos principales del proyecto, no solo afectarán la dinámica hidrológica del río, sino que serán responsables de la re-suspensión (elevación) de las sustancias tóxicas como metales pesados derivados de los numerosos derrames de petróleo de que han asolado los ríos amazónicos durante los últimos 40 años. Estas sustancias, puestas en circulación, se podrían acumular en los tejidos de millones de peces y otros organismos acuáticos, produciéndose el envenenamiento de los mismos, con el  posterior efecto de contaminación de la población indígena y no indígena que consume diariamente estas especies, por lo que habría una enorme vulneración a la seguridad alimentaria de todas las poblaciones –indígenas y no indígenas- que dependen de los ríos como fuente de vida. Además, el proyecto también tendrá un impacto negativo en el acceso a servicios básicos como el agua y atenta contra la identidad cultural de los pueblos indígenas vinculada directamente con el río como fuente de espíritus conectados con ellos y ellas ancestralmente[2].

De la misma forma, se cuestiona la falta de elaboración de una línea de base integral y de un estudio técnico de ingeniería, dentro de los términos de referencia del proyecto y en el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d),  que señale y determine de manera precisa las características y comportamientos de las dinámicas de los ríos amazónicos, por lo que científicamente se desconoce hasta la fecha cuáles serán los efectos de los trabajos de dragado del proyecto. Tal como lo señala el ingeniero hidrológico y especialista en la dinámica de ríos, Jorge Abad, rector de la UTEC, el problema de la Hidrovía no solo es el dragado sino también la ejecución de la infraestructura debido al cambio de curso de los ríos. Tal como se han diseñado los puertos en el marco de este proyecto, no se ha entendido la dinámica de los ríos.” Asimismo, Abad menciona que “se han realizado predicciones de dragado en época alta, debiendo hacerlo en época baja” por lo que tanto en los instrumentos de base del proyecto como en el EIA se observan serias incongruencia desde la parte científica.

De esta manera, podemos afirmar, que hasta el momento los responsables del proyecto Hidrovía no han elaborado una línea de base de información que realice una medición de la cantidad de sedimentos que se desplazan y fluyen por los ríos amazónicos. Además las dinámicas de estos ríos son migratorios por lo que luego del dragado, vuelven a su cauce. Esto significa que los continuos dragados van a alterar la dinámica de los ecosistemas amazónicos debido a que no se conoce realmente cómo se comportan los ríos de la Amazonía y hasta ahora ninguna institución del Estado ha llevado a cabo esta tarea. En palabras del líder indígena Alfonso López, “el Estado y la empresa COHYDRO quieren mejorar (con la Hidrovía Amazónica), según ellos, nuestros ríos amazónicos que tienen miles de años cuando no saben ni siquiera cómo se comportan”.

Todas estas inquietudes y las observaciones al proyecto se han visto reflejadas en el Informe publicado el 9 de octubre de este año por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE[3], en relación a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d presentado por parte de la empresa COHYDRO. El Informe incluye  más de 400 observaciones al EIA-d, con opiniones técnicas vinculantes de parte algunas entidades del Estado, como la Autoridad Nacional del Agua – ANA (60 observaciones), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP (60 observaciones) y más de 200 observaciones de otras instituciones públicas que deben ser subsanadas por la empresa  en un plazo de 30 días (y 30 días adicionales si fueran necesario). Además, en el informe se incorporan los informes técnicos de instituciones  como WCS[4] y UTEC[5] y otras que han hecho llegar sus opiniones técnicas resaltando los cuestionamientos previamente señalados.

DESCUBRIENDO LA “RUTA DE LA SEDA AMAZÓNICA”: EL REFLECTOR SOBRE LA EMPRESA CHINA SINOHYDRO, RESPONSABLE DEL PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA

Entre los días 18 al 20 de noviembre se llevó a cabo, en la ciudad de Pucallpa, el evento llamadoDefensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y de los Ríos de la Amazonía Peruana ante Megaproyectos e Inversiones China: PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA” organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP,  como parte del acompañamiento y asesoría técnica que brinda a las organizaciones y comunidades indígenas que serían afectadas por el Proyecto Hidrovía Amazónica (PHA) para la defensa de sus derechos.

En dicho evento, las investigadoras -Paulina Garzón y Emilia Hermosa-   de la institución “Iniciativa para las Inversiones Sostenibles China América Latina – IISCAL”,[6] ofrecieron importante y valiosa información sobre las inversiones chinas en América Latina y, en particular, en el Perú durante las últimas dos décadas. De acuerdo con la información presentada por IISCAL, el nivel de inversiones desde el año 2007 ha superado los 113 mil millones de dólares, siendo el Perú uno de los principales países receptores de préstamos e inversiones directas, sobretodo en sectores vinculadas a actividades extractivas (minerales, petróleo y gas) y proyectos de infraestructura. Dentro de los mayores beneficios de los bancos e instituciones financieras del Estado Chino se encuentra la facilitación del acceso a grandes préstamos para la implementación de proyectos de inversión público y privado.

En relación al Proyecto Hidrovía Amazónica, se presentó  información sobre la empresa estatal china co-concesionaria de este proyecto: SINOHYDRO CORPORATION. De acuerdo con lo señalado,  SINOHYDRO es una empresa estatal china que actualmente está catalogada como una de las mayores en el sector de construcción de hidroeléctricas, represas e infraestructura hídrica en todo el mundo, superando los 300,000 empleados, con más de 98 compañías subsidiarias.

En América Latina, SINOHDYRO cuenta con una importante cartera de proyectos de infraestructura hídrica y construcción en varios países como Honduras (Proyecto de la Represa “Agua Zarca”), Ecuador (Proyecto Coca Codo Sinclair) y Perú. Sin embargo, IISCAL ha alertado sobre los antecedentes de malas prácticas e incumplimiento de compromisos ambientales y sociales de esta empresa. Por ejemplo, en Ecuador, SINOHYDRO ha sido investigada por el Ministerio Público y el Ministerio de Transportes y Obras Públicas de ese país debido a que entre los años 2012 y 2016 estuvo vinculada a irregularidades en los contratos de sus proyectos y también en casos de corrupción de funcionarios, cohecho y tráfico de influencias. De la misma manera, esta empresa ha sido investigada debido a que durante la construcción de una represa, en el marco del Proyecto Sinclair Coca Codo, se observaron múltiples fallas estructurales que han derivado en fugas de agua, fisuras y filtraciones, las cuales han ocasionado afectaciones a la flora y fauna de la zona afectada por el proyecto y enfermedades entre la población. Incluso se ha dado a conocer que SINOHYDDRO ha sido investigada por la Contraloría del Estado de Ecuador, luego de una auditoría, por irregularidades en los montos de la subcontratación de su proyecto, multas no aplicadas y cambios injustificados en los diseños técnicos[7].

PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS RECHAZAN EL PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA

Ante este panorama, y en el marco del evento realizado en Pucallpa, el 19 de noviembre, las organizaciones regionales Loreto y Ucayali y sus federaciones como CORPI-SL, ORPIO, ORAU, FECONAU ACODECOSPAT[8] entre otras,  con el apoyo de la organización nacional Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP), consensuaron un nuevo pronunciamiento de rechazo frontal al Proyecto Hidrovía Amazónica. Además, en la misma declaración, las organizaciones exigen la suspensión del proyecto debido a que se desconoce sus  cosmovisiones fuertemente vinculadas a los ríos y pone en serio peligro los ecosistemas, ríos, cochas y los recursos hidrobiológicos de los cuatro grandes ríos de la Amazonía: Amazonas, Marañón, Ucayali y Huallaga de forma directa e indirecta a los afluentes, aguajales, caños, cochas y quebradas que conforman los ecosistemas de la Amazonía.

EL ESTADO PERUANO DICE: “LA HIDROVIA SÍ VA”

Pese a todo lo señalado, en las últimas horas, durante el jueves 28 de noviembre, el Gobierno peruano –representado en la figura del Presidente de la República debido a la ausencia del Congreso- ha publicado el Decreto de Urgencia Nº018-2019, “Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para la promoción e implementación de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad”.  

Dentro los principales objetivos  de esta norma se encuentran el establecimiento de medidas extraordinarias para la promoción de la inversión a través de la implementación de proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)[9]  y la declaración de estos como  “de necesidad y utilidad pública e interés nacional”, de acuerdo al artículo 11º de su texto.  Entre los numerosos proyectos de infraestructura priorizados que han sido “declarados de necesidad y utilidad pública e interés nacional”,  se encuentra la Hidrovía Amazónica para el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad de los Ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, según lo dispuesto en el inciso 6º del mismo dispositivo.

Con este decreto, el gobierno peruano define su posición y decisión, al más alto nivel, de implementar, a como de lugar, el Proyecto Hidrovía Amazónica a pesar de los cuestionamientos técnicos y el rechazo de los pueblos y organizaciones indígenas y de otras instituciones y actores de sociedad civil. Si bien es cierto, que el artículo 13º dispone que la autoridad ambiental competente (SENACE) mantenga sus facultades en cuanto a formular observaciones, aprobar o desaprobar las solicitudes presentadas, también dispone que el SENACE financie la información faltante del titular (en este caso el consorcio COHYDRO) presentada en el EIA con su propio presupuesto (13.1º). Además la norma otorga facilidades de financiamiento público, exoneración de trámites y procedimientos para la implementación inmediata  e inminente de este proyecto. Tal como lo menciona el abogado Carlos Trinidad[10], este tipo de “normas declarativas,” con una carga política e imperativa subyacente, genera efectos jurídicos inmediatos, como la habilitación instantánea de trámites y procedimientos administrativos que, generalmente, conllevan plazos y requisitos formales para su aprobación o formalización.

De acuerdo con lo mencionado, en las condiciones en las que estamos en este momento podemos preguntarnos: ¿Tendrá alguna relevancia la aprobación o desaprobación del EIA-d presentada por la empresa por parte del SENACE, luego de la emisión de este decreto? ¿Configura una suerte de “presión formal” la emisión de este decreto para que la autoridad ambiental acelere la aprobación del Proyecto Hidrovía Amazónica?

Al parecer, ya se quitaron los “obstáculos” en la ruta amazónica y desde la perspectiva del gobierno, la Hidrovía Amazónica es inminente.

____________________________________

[1] El Proyecto Hidrovía Amazónica nace en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y su instancia de implementación, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento – COSIPLAN, busca la articulación de la Amazonia peruana – a través del llamado Eje Multimodal Amazonas Norte – con la costa norte del país y con países vecinos (Ecuador, Colombia y Brasil).

[2] El CAAAP ha realizado algunos estudios sobre los impactos socioculturales que podría ocasionar  tanto en comunidades de la región Loreto como en Ucayali. Al respecto ver:

VALDERRAMA ZEVALLOS, Miguel. “Consultoría para el estudio sociocultural en tres comunidades sobre los posibles impactos del Proyecto Hidrovía Amazónica Ucayali (tramo Pucallpa-confluencia con el río marañón)”, 2019.

[3] Informe Técnico N° 00737-2019-SENACE-PE/DEIN

[4] WCS (2019) Análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidrovía Amazónica

[5] Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC. Observaciones Técnicas al EIA-d Hidrovía Amazónica.

[6] “Iniciativa para las Inversiones Sostenibles China América Latina – IISCAL es un centro de investigación y capacitación internacional con sede en Boston, Estados Unidos.

[7] ANSELMO, Renzo. “Hallan irregularidades en empresa a cargo de la Hidrovía Amazónica”. SERVINDI, 28 de noviembre de 2019. (Portal web) Ver: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/11/2019/hallan-irregularidades-en-la-empresa-china-cargo-de-la-hidrovia

[8] Estas son todas las organizaciones indígenas de AIDESEP que han firmado el pronunciamiento en rechazo a la Hidrovía Amazónica: Organización Regional de AIDESEP Ucayali – ORAU; Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO; Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI San Lorenzo; Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT; Asociación de Desarrollo y Conservación de Puinahua – ADECOP; Asociación Indígena de Conservación de la Selva Peruana – ASINCONSEP Federación de Comunidades Nativas Tikuna y Yaguas del Bajo Amazonas – FECOTYBA; Federación de Pueblos Yaguas del Río Apayacu – FEPYRA; Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes – FECONAU; Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU); Federación de Comunidades de la Cuenca del Río Pisqui (FECONACURPI); Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez – FECIDPAM

[9] Aprobado por el Decreto Supremo 238-2019-EF

[10] TRINIDAD, Carlos. “¿Las leyes declarativas tienen efectos?”. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Ver: https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2018/02/An%C3%A1lisis-jur%C3%ADdico-a-la-Ley-30723-que-fomenta-carreteras-en-la-Amazon%C3%ADa-de-Ucayali.pdf

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest