«Los indígenas no son un problema para nadie, ellos contribuyen a proteger los bosques, la biodiversidad y el agua»

Vivir en armonía con la naturaleza es el paradigma y el cambio que necesitamos para enfrentarnos a las crisis medioambientales, dice Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en conversación en México con LaMula.pe.

victoria_tauli-mula-pe

Por  Alberto Ñiquen G.

12:19|15 de diciembre de 2016.- «Vivir en armonía con la naturaleza es esencial como una condición fundamental para el bienestar de todas las formas de vida ya que esta depende de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad», me dice la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, en una pausa durante la COP 13 que se lleva a cabo en Cancún.

Vicky, como la conoce su entorno amical y laboral, es una indígena del pueblo kankanaey Igorot, de la cordillera de Filipinas. Desde antes de ocupar su actual cargo (que inició en el 2014 y finalizará en el 2020), ha sido una activista de los derechos humanos, sobre todo de las mujeres indígenas. Su puesto le demanda mucha responsabilidad y es consciente de que los pueblos indígenas de todo el mundo ven en ella una esperanza. «Es una responsabilidad grande porque nos buscan para ayudar en sus luchas, para presionar a los gobiernos a hacer lo correcto respecto a las comunidades indígenas», resalta.

La funcionaria está en México, en realidad, participa en todo evento mundial en el que los temas indígenas estén en la agenda oficial o en una paralela. Así, en medio de esta convención de la biodiversidad biológica conversamos sobre el papel que juegan las poblaciones indígenas en el cuidado del medio ambiente.

¿Por qué un acuerdo sobre la diversidad biológica debe tener en cuenta a los indígenas?

Para empezar, las poblaciones indígenas son los principales guardianes de la biodiversidad. Muchos estudios ya lo han demostrado. El Banco Mundial hizo una investigación que muestra que las poblaciones indígenas son el 5% de la población mundial, y en sus territorios podemos encontrar el 80% de la biodiversidad del mundo. Sucede lo mismo en mi país, Filipinas, por ejemplo. Casi el 90% de los puntos importantes de biodiversidad se encuentran en territorios indígenas en Filipinas. Por eso, creo que es muy importante que el mundo reconozca la contribución de las comunidades indígenas en conservar, preservar y usar de manera sostenible la biodiversidad.

Los estados deberían respetar los derechos de las poblaciones indígenas. Deben reconocer que son claves para la conservación de la biodiversidad, y por ello también debería reconocerse que son una gran contribución al desarrollo nacional. Algunos piensan que los indígenas son obstáculos para el desarrollo, pero en realidad el simple hecho de que ellos están conservando la biodiversidad es una gran contribución.

En las COP de cambio climático se habla de los indígenas. Aquí en Cancún también. Sin embargo, en los acuerdos hay poca participación de los indígenas y eso genera desconfianza entre ellos. Recientemente, indígenas de la Amazonía y de Mesoamérica dijeron que lo que se acordó en la COP 22 podría ser peligroso para ellos. ¿Qué opina usted?

Las decisiones tomadas en la COP 22 en Marrakech no fueron realmente en favor de las comunidades indígenas. Lo que realmente los ayudaría, en cuanto al tema de cambio climático, sería que respeten sus derechos, que se den medidas que ayuden a la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, las decisiones de la COP no son adecuadas en términos de disminuir realmente la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, así que esas decisiones no son suficientes. Las poblaciones indígenas se beneficiarían si los gobiernos fueran capaces de llegar a acuerdos para disminuir significativamente la extracción de combustible fósil, porque además del hecho de que esto ocasiona el cambio climático, también viola los derechos de los indígenas. Muchos lugares en los que se extrae petróleo o carbón son territorios indígenas, y son ellos quienes sufren por la contaminación y destrucción del ambiente que generan estas actividades.

Otro punto está relacionado con las iniciativas que se toman sin consultar previamente a las comunidades indígenas. He escuchado reclamos sobre molinos colocados en territorios indígenas sin consultarles previamente, y eso es una violación de sus derechos básicos. He recibido quejas en México de este tipo de casos en los que no hubo consulta previa. Lo mismo sucede en el Ártico. Les informaron que se instalarían molinos y esto afectaría a los renos, de los cuales ellos dependen. Entonces, estos son solo algunos ejemplos de los peligros de las decisiones sobre cambio climático que no son consultadas a las poblaciones indígenas.

Imagino que también recibe denuncias sobre concesiones extractivas en territorios indígenas…

Recibo muchas quejas y reportes sobre violaciones de derechos de los pueblos indígenas por actividades extractivas. Uno de los más comunes es que las industrias extractivas son un peligro constante en las comunidades indígenas. Esto ha causado problemas de salud, problemas ambientales e incluso la pérdida de territorio para los indígenas. Ni siquiera son compensados, ya que no tienen acceso a la justicia. Los gobiernos ignoran sus quejas, y en algunos casos los indígenas son hasta criminalizados cuando reclaman y resisten la existencia de actividades extractivas en sus territorios. Este es un tema muy común que tienen que enfrentar.

Este es un problema que los gobiernos deberían considerar, ya que aún insisten en ese tipo de desarrollo extractivo, que destruye tanto el medio ambiente como la salud de la gente, además de movilizarla de su territorio. Deberían buscar un mejor desarrollo para la gente y para el país. Realmente siento que debo hacer un llamado a los estados para que reconsideren la forma en la que están buscando el desarrollo en sus países, porque aparte del daño climático que esto ocasiona, en realidad no trae un desarrollo sostenible, que es el principal eslogan que están usando la ONU y muchas naciones. Esto no es sostenible.

VICKY, UNA ACTIVISTA DENTRO Y FUERA DE SUS OFICINAS. FOTO: IFNOTUSTHENWHO

En Perú, en Guatemala, en Panamá o en Indonesia, los indígenas no se oponen al desarrollo ni a la modernidad, pero quieren que se respeten sus derechos. Y por esto último reclaman a sus Estados. Pero además deben enfrentarse a taladores o mineros ilegales que invaden sus territorios, y lamentablemente todos los años mueren líderes indígenas.

Es muy importante para las poblaciones indígenas el perseguir el tipo de desarrollo que creen que es apropiado para ellos, y que este sea reconocido y permitido por el gobierno. Los principales problemas que tienen los indígenas vienen de la modernidad, del concepto de modernidad y progreso. La mayoría de gobiernos no se dan cuenta que si destruyen la tierra, que es la principal fuente de supervivencia, como personas y como nación, entonces no hacen el tipo de desarrollo que los indígenas esperan. Estos están dedicados a cuidar la naturaleza, porque es el motor básico de nuestra supervivencia como seres humanos. Esa visión del mundo no es compartida por muchos gobiernos y por la población dominante de muchos países. Entonces, las críticas que las poblaciones indígenas hacen hacia el tipo de desarrollo moderno que ocurre en sus países es algo que debe ser escuchado, ya que si esto se entiende y se implementa tendremos una mejor posibilidad de sobrevivir al cambio climático que estamos experimentando ahora.

Quienes desconocen las virtudes de las poblaciones indígenas, su sabiduría ancestral, por ejemplo, dicen que los indígenas solo quieren pedir, que protestan para pedir y que hacen poco por su país. Eso es un prejuicio de algunos sectores de la sociedad y gobiernos. Aún en este siglo existe la idea del buen salvaje, por un lado, y del ocioso…

El punto de vista predominante entre varios gobiernos es que las comunidades indígenas están en contra del desarrollo, y que son obstáculos para el desarrollo nacional. Como persona indígena, yo no estoy de acuerdo con este tipo de etiqueta que nos ponen. El desarrollo no solo es sobre crecimiento económico, sino también sobre sostenibilidad ambiental, que es la fuente de cualquier tipo de desarrollo o supervivencia que necesitamos.

Creo que necesitamos reevaluar esa acusación hacia las personas indígenas de ser antidesarrollo. No están contra el desarrollo, están en contra de este tipo de desarrollo que hasta ahora ven en sus países. Creo que el modo en que los indígenas han sido acusados de estar en contra del desarrollo e incluso encarcelados por luchar contra este tipo de desarrollo equivocado es muy desafortunado. Los gobiernos deberían entender que su mayor interés es proteger los derechos de los indígenas porque son quienes, al final, asegurarán que la tierra sea sostenible y eso permitirá que continúe nuestra existencia como humanidad. Creo que los gobiernos aún no entienden eso, y ese es el principal problema que tenemos que enfrentar.

Los gobiernos siempre piensan en términos de mercado y crecimiento económico, promoviendo más y más consumismo, el consumo sin fin, pero esa no es la manera de asegurar un desarrollo sostenible. Si continúan empujando a la gente a consumir sin proteger la fuente de todos estos bienes y servicios que consumen, entonces no están creando un tipo de desarrollo duradero.

Durante esta COP ha habido acciones de representantes indígenas con el propósito de llamar la atención sobre sus demandas. ¿Esta COP de biodiversidad va a ser útil para las poblaciones indígenas?

Hay muchos aspectos buenos en la convención sobre biodiversidad que pueden ser útiles para las poblaciones indígenas. Por ejemplo, se reconoce el conocimiento ancestral de los indígenas y que es importante para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Sin embargo, entre los diferentes puntos que se discuten, la implementación de los acuerdos relacionados a los indígenas y su conocimiento ancestral es bastante débil. Si lees los reportes, no muchos gobiernos proveen informes en términos de cómo están protegiendo la sabiduría de los indígenas sobre cómo respetan la biodiversidad. Difícilmente ves informes que se refieran a esos temas. Entonces, si bien la convención es algo que puede ser útil para los indígenas, la implementación de los objetivos en biodiversidad no se enfoca de manera correcta. Por ejemplo, tienen como objetivo expandir las áreas protegidas y crear nuevas, pero no hablan sobre cómo muchos indígenas son desplazados por la creación de estas áreas, o cómo serán discriminados por la creación de esas áreas.

Entonces, no hablan de estos temas y no hay una real demanda de las partes participantes de la convención para implementar las decisiones que se toman aquí. Hay muchas decisiones que incluso son buenas para la naturaleza, pero eso no se observa en la implementación de las decisiones.

EN PARÍS, EN LA COP21, ATENDIENDO A QUIENES PEDÍAN SU INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INDÍGENAS. FOTO: ALBERTO ÑIQUEN

Pero no solamente ves los conflictos de derechos humanos y medioambientales. A pesar de que algunas se empoderan, las mujeres indígenas siguen siendo discriminadas, dentro y fuera de sus comunidades.

Aún no podemos decir que las mujeres indígenas no son discriminadas, incluso en sus propias comunidades. Es una realidad de la sociedad que las mujeres indígenas no son tratadas igual que un hombre. Si bien hay líderes indígenas mujeres, esto es más la excepción que la regla. En muchos países donde encuentras movimientos indígenas, los líderes son principalmente hombres. Creo que esto debe ser conversado, especialmente en el área de biodiversidad.

Las mujeres juegan un rol muy importante en el cuidado y uso sostenible de la biodiversidad. Ellas son quienes cuidan los cultivos, quienes tienen el conocimiento ancestral sobre biodiversidad y saben cómo salvar las semillas. Ellas son quienes están preocupadas por el ingreso de semillas modificadas genéticamente a sus comunidades, así que juegan un papel muy importante en la protección de la biodiversidad.

Por supuesto, además deben luchar contra la discriminación que enfrentan por ser indígenas, pero también por ser mujeres y pobres. Sufren muchos niveles de opresión y discriminación, y por ello deberían recibir mayor atención.

Las mujeres indígenas juegan un papel tan importante como los hombres en términos de preservación y conservación de biodiversidad, por lo que deben recibir el apoyo que necesitan para poder continuar cumpliendo ese rol.

Usted estuvo recientemente en Perú. ¿Cómo ve la situación actual de los indígenas peruanos?

He estado ahí en varias reuniones con indígenas y me contaron sobre los derrames de petróleo y la contaminación en Loreto. Me contaron sobre los problemas de criminalización y que eran acusados con cargos falsos y luego encarcelados. También me contaron sobre la expansión de la agricultura y plantaciones de palma aceitera y cómo en muchos casos se están usando cosas modificadas genéticamente. Creo que los problemas que los indígenas en Perú enfrentan son muy similares a los de otros países. Sin embargo, al mismo tiempo, creo que los indígenas peruanos son bastante fuertes en términos de buscar su propio desarrollo.

Creo que en Perú hay muchas iniciativas buenas en cuanto a comunidades indígenas se refiere, pero aún deben enfrentar muchos problemas debido a las prioridades del gobierno. La extracción de petróleo continúa, y hay esfuerzos del gobierno por dividir a las comunidades. He escuchado de la división entre los indígenas de Tigre y Corrientes, y cómo el gobierno anterior generó un conflicto entre los indígenas de Loreto porque permitió la creación de una organización con la que llegó a acuerdos en lugar de las federaciones, que son las organizaciones legítimas.

La situación en Perú es algo que me preocupa, y me gustaría hacer un llamado al gobierno para que implemente los acuerdos del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas que ha ratificado. Sé de muchos casos en los que no se está cumpliendo, y también de muchos indígenas que han sido denunciados y los cargos no se han retirado, a pesar de las demandas para que se permita que los indígenas vivan de manera más libre en sus territorios.

El convenio establece que los Estados deberán consultar a los pueblos indígenas «mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente».

Uno de los temas que genera debate (e incomprensión) en Perú y otros países latinoamericanos es la consulta previa. ¿Por qué es importante llevarla a cabo?

La consulta previa es un derecho clave de las poblaciones indígenas que ha sido reconocido como estándar, y que debe ser reconocido por todos los estados. La razón para esto es que en el pasado y el presente los gobiernos han tomado decisiones sin consultar a los indígenas, a pesar de que estos proyectos pueden afectar y destruir sus comunidades.

En realidad, es un principio crucial que debe respetarse, de lo contario los territorios de los indígenas se sacrificarán en nombre del desarrollo, y nada quedará para los indígenas sino para las empresas. Hay que detener a quienes deforestan y destruyen, sean el gobierno, empresas formales o ilegales. La consulta previa es crucial para los indígenas de todo el mundo porque ya ha sido una práctica extendida que los gobiernos hagan lo que quieren con sus territorios.

¿Cuánto puede hacer usted por los indígenas desde su cargo en la ONU?

Los indígenas se están convirtiendo cada vez en algo más visible para las Naciones Unidas. Están influenciando todo lo que pueden las decisiones que se toman en ONU, y al mismo tiempo hay mecanismos que permiten que los indígenas participen de manera más activa en, por ejemplo, la convención de biodiversidad. Existe el foro internacional de poblaciones indígenas sobre diversidad biológica, que se reconoce como consejero en la conferencia de las partes. Entonces, hay algunas buenas iniciativas en términos de participación de indígenas, pero no es suficiente. Es una lucha constante porque los pueblos indígenas no son estados, vienen por sí mismos y no los incluyen en el proceso de negociación. Les gustaría influenciar un poco más pero su punto de vista en realidad no es considerado para la mayoría de decisiones.

EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS, EN NUEVA YORK. FOTO: ONU

Vicky tiene que ir a descansar, al día siguiente le espera una intervención en la plenaria de la COP, pero insiste en que está preocupada por la violación de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina por parte de las corporaciones agrícolas, mineras y energéticas. «Hay mucha violencia contra los indígenas porque se resisten a la invasión de sus tierras. Esto es indignante», dice.

__________________________________

Fuente: La Mula.pe

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest