Cuadro trágico de la mujer awajún e incapacidad del Estado

Foto: Leslie Searles

Foto: Leslie Searles

14:48|24 de octubre de 2016.- Un informe del portal de periodismo de investigación Ojo-Público.com reveló la terrible situación que afrontan las mujeres awajún de la selva norte de Perú por causa del acelerado incremento de casos de VIH. El reportaje señala que en la región Amazonas solo entre el 2011 y el 2015 el número se incrementó de 35 a 227. De esta última cifra, 55 correspondían a casos de mujeres adolescentes.

El trabajo periodístico se centra en Condorcanqui, la provincia más pobre y con mayor población indígena de la región Amazonas. A la fecha, el Estado no ha logrado diseñar una forma adecuada de informar sobre el VIH a las comunidades nativas, y menos se ha hecho de los medios necesarios para garantizar el tratamiento antirretroviral, alerta el portal.

La falta de una política hace que muy pocos se enteren de que son portadores del virus, pasa mucho tiempo entre que les toman muestras de sangre y aguardan los resultados en sus comunidades, alejadas a varias horas del gran centro urbano que es Nieva, capital de Condorcanqui.

Entretanto, aún es común que una parte de la población asocie los males causados por el VIH con la brujería, lo que impide la búsqueda o aceptación de tratamiento, explica una obstetra al portal web.

Según información obtenida por Ojo-Público.com a través de un pedido de acceso a la información al Ministerio de Salud, entre los años 2000 y 2015 se han reportado en la región Amazonas 747 casos de VIH y 183 de sida. En el caso de Condorcanqui se han identificado en el mismo tiempo 69 casos de sida y 311 de VIH.

A esta gravísima situación se suma la carga que recae sobre las mujeres indígenas al tener que ser ellas las que vean por la atención de toda su familia. Los hombres ya no se dedican a la agricultura como antes y ahora optan por ocuparse en otras actividades como la minería o por ir a las ciudades, lo que les mantiene lejos de sus hogares.

En ese sentido, los efectos del cambio climático agravan aún más la situación al impactar de manera directa en la calidad de lo producido: la tierra produce en menor cantidad y tamaño. El reportaje alerta al respecto acerca de la poca eficacia que tendría la Estrategia nacional frente al cambio climático.

Esta “se ha concentrado en la conservación de los bosques, pero existen escasos planes locales y regionales con presupuestos específicos para diversificar la actividad productiva de las comunidades. Los planes van dirigidos a los hombres, pero no a las mujeres”, señala el informe periodístico.

Para acceder al reportaje completo hacer clic en los siguientes enlaces:

Los infiernos de la mujer awajún, publicado en la web de Ojo-Público.com

Las muertes awajún que nadie cuenta, publicado en el diario La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest