Presentación del libro El bosque ilustrado: Diccionario histórico de la fotografía amazónica peruana (1860-1950)

el bosque ilustrado-01

El martes 26 de julio en la Feria Internacional de Libro se presentará el libro El Bosque Ilustrado  Diccionario Ilustrado de la Fotografía Amazónica (1860-1950) de Juan Carlos La Serna y Jean-Pierre Chaumeil, coeditado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA),   Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El evento se realizará en el Auditorio Clorinda Matto de Turner de la FIL a partir de las 7.00 p.m y contará con los comentarios de Gisella Cánepa y Natalia Majluf.

El bosque ilustrado constituye la primera tentativa de recopilación del material fotográfico referente a la Amazonia peruana, desde finales de la década de 1860 hasta inicios de los años 1950, que es el marco temporal que hemos tomado como referencia para nuestras pesquisas.

El diccionario incluye diversos tipos de documentos (fotografías, postales, recortes de periódicos, grabados «a partir de fotografías», descripciones al uso de cámaras y clichés fotográficos), provenientes tanto de archivos y bibliotecas públicas como de colecciones privadas en el Perú y el extranjero.

Como señalan los autores, la Amazonía ha representado el escenario sobre el cual la imaginación y fantasía se desbordan. Una fuente inagotable de sueños e ilusiones que, a lo largo del tiempo, ha trastocado la realidad, ofreciéndonos visiones complementarias y contrapuestas a la vez. Es por ello que nunca ha dejado de significar una mezcla de temor y fascinación para los foráneos.

Desde los orígenes de la «fotografía oficial» amazónica, las instituciones encargadas de gestionar las políticas de exploración y ocupación de los territorios orientales mostraron interés en divulgar el material fotográfico, orientándose hacia ciertos espacios de opinión pública que, con el tiempo, se fueron masificando.

De esta manera, la fotografía logró visibilizar, ante la naciente opinión pública peruana, el avance del Estado en la articulación de los territorios interiores al proyecto nacional, al mismo tiempo que favoreció la glorificación de un grupo de destacados exploradores cuyo «sacrificio» quedó evidenciado en los diversos materiales fotográficos que generaron sus respectivas comisiones. Reforzó, a su vez, el valor de la palabra –expresada en los relatos y memorias oficiales reproducidas en la prensa– permitiendo la divulgación de los nuevos alcances de la conquista amazónica en públicos más amplios a través de exposiciones fotográficas.

A lo largo del siglo XX los usos de la fotografía trascendieron al Estado y los intereses científicos iniciales. Acompañaron las aventuras de los misioneros en sus campañas evangelizadoras entre diversos pueblos indígenas; los clichés, convertidos en afiches y tarjetas postales, fueron apropiados por promotores y agentes de viajes que lograron construir una imagen turística del bosque amazónico; al mismo tiempo que su consumo se iba incorporando a la vida cotidiana de las poblaciones colonas –v.gr. La Merced, Moyobamba, Oxapampa, Iquitos–, merced al trabajo de los primeros fotógrafos locales, imágenes que permitieron a las elites locales negociar su incorporación en el imaginario nacional.

Los autores:

Juan Carlos La Serna Salcedo

Historiador y magíster en Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en etnohistoria regional republicana, ha desarrollado diversos estudios sobre la Amazonía y el sur andino peruano, temáticas sobre las cuales lleva publicados numerosos artículos en compilaciones y revistas especializadas. Es autor de Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Una historia de los universos festivos de la mamita Candelaria de Puno (Ministerio de Cultura del Perú, 2016); Dioses y mercados de la fortuna. Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano (Ministerio de Cultura del Perú, 2013); Misiones, modernidad y civilización de los campas. Historia de la presencia adventista entre los asháninkas de la selva central (Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM, 2012) y De golondrinos y enganches a empresarios exportadores. Historia del cooperativismo cafetalero en la selva central (Junta Nacional del café, 2010). Se desempeña como profesor del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y realiza investigaciones para la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.

Jean-Pierre CHAUMEIL

Director de investigaciones emérito en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y miembro del Centro EREA del Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative (LESC) del CNRS y de la Universidad de Paris Ouest Nanterre La Défense. Es investigador afiliado al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y es actualmente profesor visitante a la Cátedra Flores Galindo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Hizo trabajo de campo entre los Yagua de la Amazonía peruana y colombiana y es autor de numerosos artículos y varios libros sobre antropología e historia amazónica, tales como Ver, saber, poder. Chamanismo entre los Yagua de la Amazonía peruana (1998), Chamanismo y sacrificio (2005, con R. Pineda y F. Bouchard), Burst of Breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America (2011, con J. Hill) Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (2011, con O. Espinosa de Rivero y M. Cornejo Chaparro), El aliento de la memoria. Antropologia e Historia en la Amazonia Andina (2012, con F. Correa Rubio y R. Pineda Camacho) y coeditor (con J. M. Delgado) del Atlas geográfico del Perú de Paz Soldán (1912).

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest