Descolonización de la educación superior universitaria intercultural en el Perú

educacion universitaria intercultural Colonialidad del Poder y Relaciones Coloniales de Dominación en Contextos Interculturales: La experiencia de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, es el título que nos ofrece Ruben Avat Vega Castillo, sociólogo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Rubén Vega, desde una visión crítica plantea la importancia de la implementación de un modelo de educación intercultural en la UNIA que refleje la realidad de la zona.

Cita como fuente principal el libro de Aníbal Quijano “Colonialidad del Poder y eurocentrismo en América Latina”[1] rescatando el cuestionamiento a “las categorías de las ciencias sociales tales como raza, capital, hegemonía, dominación, relaciones raciales de dominación, entre otros bajo el supuesto a que dichas construcciones simbólicas fueron creadas por los países colonizadores para garantizar la existencia de relaciones de dominación sobre los países subordinados del sur”.

Indica que la UNIA es clave para “trascender la colonialidad y romper las relaciones coloniales de dominación asumiendo una nueva mirada hacia otro tipo de sociedad posible, más justa y equitativa, apelando a la diversidad y los valores ancestrales de nuestros pueblos originarios”.

Identidad y la construcción de categorías

El acercamiento de Rubén Vega con los estudiantes indígenas amazónicos permitió que comprendiera la “rivalidad” con los estudiantes no indígenas, puesto que se consideran con mayor preparación.

Esto es una tarea pendiente que implica “romper el molde de la evaluación meritocrática y hacerles entender a los estudiantes que no era la nota el fin último de la educación, sino prepararlos para la vida fuera de la universidad, donde sí se necesitaba promover valores interculturales”, reflexiona.

Asimismo, señala haberse encontrado con dos categorías: indígena y  mestizo (también denominados hispanos, hispano hablantes, hispano parlantes, etc.) que se usa para definir a todos aquellos que no son indígenas, hablan castellano y que no hablan lenguas indígenas.

Rubén Vega denuncia además que muchos jóvenes no indígenas rindieron el Examen de Admisión con la acreditación de los dirigentes  y jefe de las comunidades. Asimismo, a fin de burlar la evaluación en el idioma de “su pueblo de origen” optaron por aprender algunas frases básicas.

También menciona el caso de los kukama que “asumieron la estrategia de invisibilizarse por temor al maltrato y la discriminación por el hecho de ser indígenas. Durante generaciones se hicieron pasar por mestizos pero manteniendo en su vida cotidiana el uso de su lengua”.

En cuanto a la categoría mestizo ha sido construida como una contraposición a lo indígena en un esfuerzo de hacer una distinción entre ambos, dichos conceptos han sido interiorizados por los miembros de la comunidad universitaria y convertidos en instrumentos válidos de gestión e interiorizados en el imaginario de la comunidad universitaria, indica.

“La categoría indígena se usa para definir a los descendientes directos de los grupos étnicos y que al mismo tiempo se usa como categoría política y de construcción de identidad personal. Ser indígena, desde el punto de vista  político implica asumir una posición colectiva en el marco de sus derechos diferenciándose el resto de la población y amparados en normativas internacionales como el  Convenio 169 de la OIT , La Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas , entre otros”, agrega.

Otro detalle que observé en la UNIA radica en el debate respecto a si lo que hacemos es una revalorización, instrumentalización de los saberes ancestrales o construcción de conocimiento intercultural. Hasta qué punto el deseo de los  cooperantes, docentes, estudiantes indígenas y mestizos no consiste en mantener un equilibrio armónico con la naturaleza, sino por el contrario, instrumentalizar los conocimientos científicos e identificar los principios activos y, conocimientos y sabiduría ancestral, especies y recursos naturales valiosos con la finalidad de acumular conocimiento científico y utilizarlo para fines personales, corporativos que entran en contradicción con las demandas de desarrollo de los pueblos amazónicos”, reflexiona.

“El paradigma del progreso en torno las relaciones coloniales de dominación se relaciona con el paradigma de éxito profesional, para ser el mejor el ideal es parecerse lo más posible a una persona de determinado estereotipo: blanco, varón, que hable castellano, que redacte bien, que tenga un liderazgo carismático, que tenga conocimientos científicos y que sea competitivo. Dichas características se constituyen en una valla amplia para estudiantes indígenas procedentes de contextos diversos donde los problemas comunes son la exclusión, una educación deficiente a nivel de las áreas lógico matemática y verbal, una educación en una lengua ajena  su lengua materna”, detalla.

“Considero que la UNIA requiere proponer un modelo intercultural de educación superior que permita replicar estas experiencias en otros contextos del país, debido a que cuenta con dos tipos de elementos: conocimiento por parte de profesionales formados en educación superior y saberes y experiencias de estudiantes procedentes de comunidades y de contextos interculturales diversos”, sugiere.

Construcción de un modelo inclusivo desde la UNIA

La UNIA “debe desarrollar un enfoque metodológico orientado a la educación superior dirigido a estudiantes procedentes de contextos diversos. En principio desde mi experiencia docente he observado con mucho pesar que en los primeros ciclos los estudiantes de las distintas aulas inician sus clases en salones que albergan hasta 50 personas”.

La acción tutorial implica un seguimiento personalizado por parte de especialistas a los estudiantes universitarios de la UNIA. Es importante precisar que la acción tutorial no enfoca solamente la atención a estudiantes sino también toda una jornada de preparación de docentes que puedan especializarse en temas de tutoría.

“Se debe revisar con atención la situación de los albergues estudiantiles y el sistema de alimentación en la UNIA. […] En lo que respecta a sus viviendas, los estudiantes albergados se encuentran hacinados en condiciones inadecuadas. Lamentablemente la política de incluir mayor cantidad de estudiantes indígenas ignora el hecho de que muchos de estos estudiantes “ingresantes” llegan completamente desamparados o con escasos recursos económicos a la ciudad y ante la falta de recursos económicos y materiales enfrentan situaciones de angustia y necesidad e incluso hambruna que no son comprendidos n por autoridades ni docentes”, detalla.

A nivel de enseñanza de idiomas se debería de promover la incorporación de maestros y sabios indígenas a fin de propiciar el aprendizaje. Así como cooperantes y expertos en temas interculturales en jornadas de dialogo, debate, trabajo en equipo y establecimiento de metas comunes.

La UNIA debe contar con una política presupuestaria adecuada a nivel de inversión en difusión en medios de comunicación respecto a sus logros académicos.

“Respecto a la metodología de enseñanza implementada en la UNIA tomando en cuenta la existencia de grupos étnicos diferenciados, podemos afirmar que no se han consolidado propuestas, de cómo deben ser las metodologías y estrategias didácticas orientadas a la educación superior con enfoque intercultural acorde a la realidad sociolinguística cultural de la UNIA”, afirmar el autor.

Por tanto, pese a las capacitaciones realizadas con enfoque intercultural cada “docente utiliza un método convencional propio de  la educación superior universitaria convencional”, señala.

En la actualidad oferta cuatro carreras profesionales: Educación Inicial Bilingüe, Educación Primaria Bilingüe,  Ingeniería Agroforestal Acuícola e Ingenieria Agroindustrial. Las dos primeras carreras corresponden a la Facultad de Educación Intercultural y Humanidades y dos últimas a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

Con el paso del tiempo, Rubén Vega nos revela que “la interculturalidad se comenzó a cimentar en el discurso pero no en una propuesta de política universitaria. El tratamiento a estudiantes y docentes fue de tipo convencional sin preocuparse por las necesidades locales ni de los sujetos beneficiarios de la casa superior de estudios”.

Datos

La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) es la primera universidad intercultural del Perú. Hablar de ella es referirnos a la primera experiencia intercultural asumida por el Estado Peruano a nivel de educación superior universitaria.

La UNIA fue creada con ley número 27250 con sede en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

Según esta Ley, sus objetivos precisan en “atender la formación profesional integral, la investigación científica y las actividades de extensión cultural de los grupos etnolingüísticos de la región amazónica; fomentar el desarrollo sostenible de la Amazonía y la preservación de su riqueza pluricultural y contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir la cultura indígena en un contexto de pluralidad y diversidad cultural amazónica”.

Se encuentra bajo la evaluación del Consejo Nacional de Autorización del Funcionamiento de Universidades públicas – CONAFU institución encargada de validar su proceso de acreditación. Hasta la fecha ha pasado por cinco evaluaciones quedando pendiente el levantamiento final de observaciones. En la actualidad, la UNIA se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Funcionamiento de las Universidades Publicas y Privadas.

La UNIA se encuentra bajo el mando de una Comisión de Gobierno designada por CONAFU y cuyos miembros son el Presidente de la Comisión (que equivale al cargo de rector), un Vicepresidente Académico. Asimismo a nivel académico se encuentran los Coordinadores de Facultades (equivalente a Decanos) y Coordinadores de Carrera (equivalente a Directores de Escuelas Académico Profesional).

En sus inicios, la UNIA surgió como iniciativa de liderazgos indígenas locales pertenecientes  a los distintos pueblos amazónicos, quienes consideraron que el lugar ideal para construir el proyecto de universidad debería ser la antigua propiedad del Instituto Linguístico de Verano (ILV) ubicado en el Km 0,5 de la carretera a San Pablo de Tushmo, en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú.

“El sueño era contar con un escenario en el cual los hijos de los pueblos indígenas podrían encontrar un lugar donde educarse y desarrollar sus capacidades articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento occidental” refiere.

Pese a ello la implementación con una perspectiva institucional integradora con enfoque intercultural sufrió una serie de carencias.

“En principio, el acceso a la UNIA es complicado debido a la inexistencia de una carretera asfaltada, lo cual ocasiona problemas en épocas de lluvia torrencial. La universidad ha gestionado la compra de dos buses de transporte público -una custer y un microbus- que trasladan a estudiantes docentes y administrativos hacia los distritos más céntricos.  Gran parte de las oficinas, laboratorios y aulas han sido remodeladas en lo que hace décadas habían sido viviendas de los investigadores del ILV”, narra.

“El campus cuenta con albergues residenciales para estudiantes y estos se organizan en función a la etnia de procedencia, sin embargo la cobertura es insuficiente y muchos estudiantes prefieren alojarse en las instalaciones del Instituto Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha (IPBY) o en espacios urbanos. A partir de un problema de linderamiento entre UNIA y el YPBY se promueve la construcción de un muro de cemento en el campus dividiendo las fronteras entre dichas instituciones”, añade.

[divider]

[1]  Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

Artículos relacionados

La OEFA y las empresas mineras y petroleras

La OEFA y las empresas mineras y petroleras

José De Echave C. 16:30 | 07 de octubre de 2020.- Desde 2009 la fiscalización ambiental es responsabilidad del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), responsable de la...

leer más

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest