Tarapoto: Cambio climático, mujer panamazónica e industrias extractivas marcan primer día de Preforo Social

-El análisis y debate produjo una lista amplia de diagnóstico y propuestas. Citamos aquí solo algunos de los puntos expuestos por tres de las seis mesas.

pre-foro1-678x381

16:17|29 de octubre de 2016.-  La defensa y conservación de la Amazonía exige acciones concretas y de ágil cumplimento. Ambiciosas, porque el contexto así lo exige, y a la vez realistas. Acciones que no dejen fuera a nadie. Ese sentido de urgencia y convocante marcó el primer día del Preforo Social Panamazónico que se desarrolla en Tarapoto con la participación de 450 delegados de casi todo el Perú.

“Hacer frente al cambio climático depende de nosotros y nosotras, ya no podemos esperar más tiempo”, dice Rosa Ojeda Chávez, lideresa de la organización de mujeres Fenmucarinap, ante un auditorio repleto de la Universidad Nacional de San Martín.

Ese mismo espíritu apremiante se viviría dentro de algunos días en otros países de la Cuenca Amazónica, que también desarrollarán encuentros masivos como antesala de los que será el VIII Foro Social Panamazónico, que se realizará en la misma ciudad de Tarapoto del 28 de abril al 1 de mayo del 2017.

Dicho esto, la primera parte del Preforo incluyó una mesa que abordó el tema de Territorios, uno de los que se espera posicionar en el próximo foro internacional. No obstante, al final del día fueron varios otros temas los que también motivaron el análisis y debate.

La metodología practicada por los organizadores del evento –organizaciones sociales, de la sociedad civil, indígenas, ambientalistas, entre otros– tuvo como cuerpo el intercambio largo y propositivo.
Se conformaron seis espacios: Mujeres panamazónicas-andinas, Cambio climático y Amazonía, Soberanía y seguridad alimentaria, Megaproyectos y extractivismo, Educación Comunitaria Intercultural, e Iglesias y panamazonía andina.

Luego de varias horas de exposición, diálogo, debate y construcción de propuestas, cada mesa llevó su trabajo a una plenaria.

Cambio climático y Amazonía abrió esta parte con la descripción de un panorama que tiene como fondo el estilo de vida que se impone en gran parte del mundo y que se sostiene en el consumismo, por citar uno de los motores de dicho fenómeno que afecta de manera singular a la Amazonía .

“Las mujeres estamos preocupadas porque cuando vamos a la chacra ya no da como antes”, sostiene Ojeda y afirma como una causa el surgimiento de nuevas plagas. Asimismo, señala la escasez de agua en las comunidades, carencia que fuerza mayoritariamente a las mujeres a recorrer nuevas distancias en su búsqueda.

En el mismo eje, Marco Flores Chiricente, líder asháninka, llamó la atención sobre el “reconocimiento” que se hace a los pueblos indígenas por el cuidado de los bosques en el marco de los planes que viene implementando el Estado con el apoyo de diversos actores.

“Los pueblos indígenas venimos cuidando los bosques, más de 300 mil hectáreas, pero por un precio que nos vale apenas 10 soles por hectárea.”

Añade así que este “pago simbólico” refleja que el Estado no tiene conciencia sobre la labor de conservación que realizan a fin de contener el cambio climático. La titulación de comunidades de manera integral, incluyendo no solo terreno cultivable, también fue otro de los temas abordados por el grupo.

El eje mujer panamazónica andina estuvo presente en todas las mesas de trabajo
El eje mujer panamazónica andina estuvo presente en todas las mesas de trabajo
Mujeres panamazónicas-andinas

Este eje –transversal a todos– puso en evidencia la discriminación que sufren de manera particular y preocupante principalmente las mujeres del Ande y la Amazonía, y que se ve en espacios que van desde las políticas que dictan los gobiernos hasta el espacio público de decisión de las comunidades, como las asambleas comunales.

Todo ello, unido al impacto que se genera por el ingreso de grandes empresas a los territorios de los pueblos indígenas, ha llevado a que “se esté perdiendo” la relación especial que tienen las mujeres de las comunidades con la Madre Tierra. Así lo explicó Teresita Antozu López, dirigenta de la organización asháninka y yánesha UNAY.

El grupo de trabajo del eje hizo énfasis también en la “inseguridad jurídica de las mujeres sobre la tenencia de las tierras”, así como en la reticencia de los varones para la participación política de las mujeres en cargos de  decisión política.

Esta situación de discriminación de las mujeres se expande incluso al derecho humano que tienen a la salud. Antozú recalcó que muchas veces las mujeres que dan a luz en sus casas, y no en un establecimiento de salud del Estado, son denunciadas por los propios médicos. Asimismo, el Estado niega el derecho de obtener un documento de identidad para los hijos.

Respecto a la titulación, Andazú contó que junto a diversas organizaciones indígenas han pedido “que dejen de titular individuales (principalmente en el Ande) hasta que no terminen con las comunidades, porque al menos las comunidades respetamos nuestros recursos, no hacemos grandes chacras, no depredamos, cuidamos el ambiente”.

Al turno de las propuestas, Beatriz Caritimari, de la Onamiap (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), señaló la necesidad de “modificar los estatutos comunales para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.” Y afirmó que es urgente que es Estado cumpla con el enfoque de género en sus políticas.

pre foro 3

Megaproyectos y extractivismo

Otro de los ejes expuestos fue el de Megaproyectos y Extractivismo. En él, se dio visibilidad al impacto que estos tienen sobre las comunidades, y que están llevando a la pérdida de la identidad de sus habitantes.

En otro plano, se vio cómo a causa de los megaproyectos, principalmente mineros, se ha generado el “aumento de los conflictos, la criminalización de las protestas y la persecución de dirigentes y dirigentas”, según explicó el grupo a cargo. No obstante, también se advirtió de los megaproyectos por monocultivos, que se sustentan en el acaparamiento y tráfico de tierras.

En ese sentido, una de las propuestas con mirada a las propias organizaciones sociales, fue justamente el reforzamiento de estas y la capacitación de dirigentes y la formación de nuevos cuadros.

“La lucha de los pueblos es una sola y no podemos estar divididos”, dice Héctor Martín Manchi, subcoordinador de la organización regional indígena ARPI.

Hoy sábado continuará el trabajo de las seis mesas. Luego se pasará a una nueva plenaria. Posteriormente, se redactará la Declaración de Tarapoto, que sintetizará lo trabajado en los dos días y que se hará llegar al Gobierno.

Para ver la transmisión en vivo y las mesas trabajadas el viernes, haga click aquí.

______________________________________

Fuente: Foro Social Panamazónico

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest