Las radioemisoras rurales son las más afectadas por la ya vigente ‘Ley Mordaza’

Perjuicios. Comunicadores que, lejos de Lima, en su labor diaria se conectan con la población más necesitada de información, advierten las consecuencias negativas de la ley que prohíbe al Estado avisar en medios privados. «Es antidemocrática», insisten.

VÍCTIMA. José Piño, de la etnia amahuaca, conduce un programa de radio en lenguas étnicas. La Ley Mulder haría quebrar la radio desde la cual se emite.

Víctima. José Piño, de la etnia amahuaca, conduce un programa de radio en lenguas étnicas. La Ley Mulder haría quebrar la radio desde la cual se emite.

Por Liliana Rojas

10:30|20 de junio de 2018.- Al menos una treintena de radioemisoras pequeñas que promueven la educación y la cultura –y que son en muchos casos el único medio de comunicación en las zonas rurales de nuestro país– están condenadas a dejar de funcionar a consecuencia del cumplimiento de la ‘Ley Mordaza‘, que prohíbe la publicidad estatal en medios privados.

La mayoría tiene su origen en iniciativas católicas y comunitarias impulsadas por colectivos sociales ante la necesidad de contar con un medio que le permita informar eventos de importancia y desarrollo local.

Radio Sepahua, creada en el 2002 por los dominicos en el lejano distrito de Sepahua, en Ucayali, es una de estas radioemisoras en peligro. Lo grave es que es el único medio de comunicación local para los 8 mil pobladores de Sepahua, de los cuales más de cinco mil habitan en las comunidades y poblados dispersos a lo largo de las cuencas de los ríos Sepahua y Mishahua, donde no hay energía eléctrica y menos servicio de internet.

Según su director, Óscar Tellez, el 70 por ciento de los ingresos de este pequeño medio de comunicación procede de la publicidad que contrata el municipio de Sepahua y el gobierno regional de Ucayali, con los cuales «comparte el compromiso de formar parte de las campañas educativas, principalmente de salud».

Por eso, dice, con sus colaboradores crean y difunden spots y programas en lenguas nativas, pues en Sepahua existen 15 comunidades nativas. También los moradores pueden enviar sus mensajes.

«Para nosotros, lo importante es la gente. La publicidad es básicamente para mantener equipos y pagar el sueldo del personal. Si no difundiéramos sobre las campañas de salud, ¿cómo se enteraría la gente para participar de ella? ¿Quienes han aprobado la ley se han puesto a pensar en eso?», reflexionó Tellez.

Radio Madre de Dios, que nació hace 61 años como un proyecto educativo en la región del mismo nombre, también corre el riesgo de no poder mantenerse al aire debido a la ‘Ley Mordaza‘, según admite su joven director César Gonzales.

«Creemos que es necesario regular el sector (de las comunicaciones) con una reforma, pero no de esta forma limitando derechos», señaló.

Según Gonzales, si bien es cierto que los medios del interior del país reciben el 10% de la publicidad del Estado, este pequeño porcentaje es vital para su supervivencia.

Para Luis Lozada, director de radio Cutivalú, que transmite en Piura, la nueva norma, si bien no causará el cierre del medio, le generará graves problemas económicos.

«Aquí lo importante es que, si se cierran las radios como la nuestra, la población tendrá una sola versión de la información, la del Estado, en el mejor de los casos. No habrá pluralidad de los contenidos», advirtió.

El mismo criterio comparte el sacerdote Francisco Muguiro, director de Radio Marañón (Jaén), quien destaca que los fondos del Estado son de todos y para todos los peruanos, quienes deben recibir un buen servicio.

«Restringir al ciudadano el acceso a los diversos medios es antidemocrático», concluyó.  

Indígenas acudirán a la Comisión IDH

– Julio Quispe, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, anunció que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos «porque la ‘Ley Mordaza‘ viola el derecho a la información, principalmente de las poblaciones más vulnerables como son las comunidades nativas».

«Esta norma viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas que protegen los derechos de los pueblos indígenas y que el Estado está obligado a respetar», se quejó el comunicador quechua. Recordó que la mayoría de comunidades campesinas y nativas carecen de servicios básicos y de internet.

________________________
Fuente: La República

 

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest