Organizaciones indígenas de Selva Central se capacitan en conflictos socioambientales

Foto: Flavia Napoletano

Foto: Flavia Napoletano

-Talleres permitieron identificar el origen de los principales conflictos. En breve se presentarán resultados y se espera lanzar un observatorio de conflictos socioambientales. 

18:30|31 de mayo de 2018.- Representantes de comunidades y organizaciones indígenas de Selva Central se capacitaron en resolución de conflictos socioambientales, a través de talleres que sirvieron para, entre otros fines, actualizar un mapa sobre riesgos de conflictos en la zona.

Los talleres se desarrollaron en las provincias de Satipo y Chanchamayo, en los distritos de Río Negro y Pichanaki, con el nombre “Conflictos socioambientales: prevención, negociación y resolución de los mismos a través del diálogo”.

La organización estuvo a cargo del CAAAP, la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Satipo y la Subgerencia de Desarrollo de Comunidades Nativas de Pichanaki, como parte de un proyecto juntos que tiene como componente la relación de los pueblos indígenas con la gobernanza ambiental democrática para la Amazonía.

Durante su desarrollo, se pudo identificar como origen de los conflictos, la contaminación de los ríos por residuos fecales, por químicos usados en la agricultura, y por su uso como botaderos. Los conflictos también están relacionados a la tala de árboles o su quema en terrenos arrendados a foráneos.

“El arriendo afecta sobre todo cuando hablamos de monocultivos y de agricultura intensiva, los territorios se están reduciendo y empobreciendo. También está la difícil convivencia con los hermanos andinos, por los linderos sobre todo, por cuestiones relacionadas a los terrenos”, explicó Emerson Del Campo, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Campas-Ashaninka (FECONACA).

También los conflictos surgen por la demanda de educación y salud. Según explicó Susana Díaz, de la Organización de Comunidades Asháninka de Río Negro (OCAR), a los niños «les faltan los nutrientes básicos para sus crecimiento, no todos tienen plata para movilizarse a la ciudad y comprar lo que se necesita.»

La dirigente sostuvo que tampoco disponen de agua en buenas condiciones porque beben el agua del río que es contaminada.

Al respecto, para el caso de Pichanaki, Maybee Sinacay, subgerente de Desarrollo de las CC.NN. de ese distrito, validó la relación de la contaminación medioambiental con la afectación a la salud. De otro lado, agregó que los conflictos también surgen por «sobreposiciones o titulaciones que deben ser vistos de manera integral haciendo partícipes de la gestión ambiental a los mismos hermanos indígenas”.

Foto: Flavia Napoletano

Foto: Flavia Napoletano

Importancia de los talleres

En ese marco, donde diversos derechos son vulnerados, las capacitaciones están cobrando especial importancia. “La única vía valedera para empoderar a la población indígena es a través de las capacitaciones, personalmente yo soy producto de las mismas», contó Fernando Rivas, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Perené (FECONABAP).

Tras mostrar su agradecimiento a las instituciones a cargos del taller, Rivas, quien también se desempeña como regidor de Satipo, valoró los encuentros de capacitación a fin de conocer mejor los canales para la resolución de conflictos valorando «la gobernanza medioambiental como mecanismo de prevención.»

Los talleres buscan fortalecer las capacidades y el rol de las partes involucradas en un conflicto; identificar y clasificar sus componentes para elaborar un diagnostico primario de la situación actual en cada comunidad nativa participante. Como una dinámica se usó la narración de cuentos que demuestren la importancia de la participación constructiva.

Por su parte, Yoni García, gerente de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Satipo, expresó la importancia de abordar los conflictos desde un primer momento, e informó que junto a aliados han presentado «un proyecto de ordenanza para la promoción del diálogo y la prevención de conflictos aquí en la provincia», el cual espera su aprobación por el concejo.

Foto: Flavia Napoletano

Foto: Flavia Napoletano

Metodología

Los talleres tuvieron como responsable al antropólogo sanmarquino Jimmy Mendoza, coordinador del CAAAP en Selva Central, quien marcó las diferencias entre conflictos sociales y socioambientales. Asimismo, hubo espacio para que los y las participantes dieran a conocer lo que significa para ellos y ellas el territorio y la gobernanza ambiental.

Tras identificarse las siete fases de los conflictos, los participantes presentaron la realidad que se vive en sus pueblos de origen.

Los talleres en Satipo se desarrollaron con la participación de la organizaciones FECONABAP, FECONACA y OCAR; y en Pichanaki con las organizaciones ACECONAP y  CECONSEC. Desde mediados del año pasado estos talleres se han desarrollado en varias ediciones, esta última, que tuvo lugar la semana pasada, es la cuarta edición.

De acuerdo a Mendoza, en las próximas semanas se presentará la sistematización de los resultados de los talleres, los cuales servirán como línea de base para la implementación de un observatorio que monitoree la contaminación y los conflictos socioambientales, y la puesta en marcha de políticas nacionales y regionales a través de la gobernanza ambiental, desde una visión interdisciplinaria que integre lo cultural, técnico y político.

___
Agradecemos por la información a Flavia Napoletano, colaboradora en Selva Central.

 

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest